domingo, 8 de enero de 2012

Los inicios de la comunicación y el lenguaje

Este tema corresponde con el Tema 3 de Pedagogia del desarrollo



Comunicación y lenguaje

Definición de conceptos
Comunicación y lenguaje no son sinónimos.
Comunicación
receptor a través de sistemas de señales y de signos.
Lenguaje
o gestos manuales, que tienen una forma convencional y un significado, y se combinan
siguiendo unas reglas determinadas.
Habla
 
Componentes del lenguaje
El lenguaje constituye un sistema muy complejo, integrado por distintos componentes.
Para comprender una simple frase, además de los sistemas auditivo y nervioso, es
necesario disponer de un conjunto de sistemas de conocimiento relativos a:
Los sonidos lingüísticos (componente fonológico)
El vocabulario (componente léxico-semántico)
gramatical)
Las reglas de combinación de las palabras para formar frases (componente
Para producir una frase, a las habilidades anteriores hay que añadir la capacidad para
articular.

El uso de las palabras y expresiones en función del contexto e interlocutor (componente pragmático)
Desarrollo temprano de la comunicación: del nacimiento hasta los 18 meses
¿Cuándo comienza la comunicación intencional? Requisitos cognitivos y sociales
Los bebés recién nacidos emiten conductas expresivas que son sobreinterpretadas por el
adulto, pero no son conductas dirigidas a comunicar algo a alguien.
Rasgos de las acciones comunicativas:
Intencionadas Son actividades con propósito
Intencionales Son actividades mentales que tienen contenido. Son “acerca de algo”.
Se realizan mediante signos (semióticos) Señales, palabras…
Planteamientos teóricos sobre la comunicación:La comunicación es una conducta intencionada que requiere laLa comunicación es más que la
El papel del adulto: sobreinterpretación de las actividades del niño como
conductas genuinamente comunicativas
Los adultos tienden a dar un valor intencionado y comunicativo a algo que son sólo
conductas expresivo-emotivas. Pero esta sobreinterpretación será el andamiaje necesario
para que el bebé vaya siendo capaz de realizar actos intencionales.
Fenómenos relacionados con estos modos especiales de interacción bebés-adultos:
La sobreinterpretación de miradas, sonrisas y vocalizaciones.
estructura cíclica de alternancia de turnos, aunque los bebés aún no sepan hablar.
Según el modelo funcional-interactivo o socioconstructivismo el papel del adulto no
parece sólo como activante o reforzante. Tiene un papel formante, porque propicia la
formación o construcción de intenciones comunicativas en el propio niño.

Las protoconversaciones: Los adultos ayudan a construir y mantener una
Principales hitos en el desarrollo comunicativo durante el primer año y medio de
vida
Siguiendo a Reddy vamos a dividir en cinco fases el período de la comunicación: La
fase neonatal, el periodo de los 2-3 meses, la mitad del primer año, el periodo de 8-12
meses y de los 12 a los 18 meses.
Fase neonatal y comunicación de afectos (2-3 meses)
Desde el nacimiento los bebés presentan preferencias por la voz y el rostro humano pero
hasta las 4-6 semanas los bebés son poco activos. En torno a los 2 meses van tomando
forma conductas que favorecen la interacción comunicativa. Aparece la sonrisa social y
la utilización de movimientos, vocalizaciones y miradas de modo más coordinado y
activo en los intercambios con los adultos.
Los intercambios que se producen entre el bebé y los otros son más tipo afectivoexpresivo,
todavía no intercambian información. Las protoconversaciones son marcos
típicos para estos intercambios.
Formato de interacción
verse que las respuestas de cada miembro dependen de una anterior respuesta del otro
(juego, comidas, baños…)

Una interacción entre al menos dos partes en la que puede
La mitad del primer año: conductas anticipatorios
En torno a los 6-7 meses los bebés parecen dirigir más su atención a los objetos y eventos del ambiente.
La experiencia con el medio hace que el niño pueda ir anticipando las situaciones en las
que ha participado repetidas veces. La conducta del bebé es anticipativa, pero aún no es
intencional. El niño sólo es capaz de utilizar sus esquemas anticipatorios en
interacciones que ya hayan sido iniciadas por el adulto.
La creación de rutinas interactivas es muy importante tanto para regular al bebé, como
desde un punto de vista cognitivo y sobre todo desde un punto de vista social.

El período de 8 a 12 meses: el inicio de la conducta intencional
A partir de los 8-11 meses se va dando la búsqueda de referencia social en el que el niño
mira la expresión del adulto, buscando información cuando no sabe cómo actuar ante un
objeto, una persona o una situación desconocida.
Al final del primer año se da un paso muy importante en el desarrollo comunicativo, el
niño será capaz de coordinar los esquemas de acción con objetos y los esquemas de
interacción con personas, dando lugar a un esquema triádico único.
La materialización de este proceso se da con el empleo de protoimperativos y
protodeclarativos que confirman una autentica comunicación intencional.
Protoimperativos
algo.
Protodeclarativos
respecto a un objeto o evento al que señala.
Gestos mediante los cuales el niño utiliza al adulto para conseguirGestos que utiliza el niño para compartir la atención del adulto

El periodo de 12-18 meses: gestos comunicativos y vocalizaciones
Las conductas protoimperativas y protodeclarativas pueden observarse a partir de los 9-
10 meses. Sin embargo, la mayoría no exhiben estas conductas hasta pasados los 12
meses. Al parecer los protoimperativas se dan antes que los protodeclarativos. Los
segundos constituyen una conducta más compleja.
Las actividades de interacción que se observan a lo largo del primer año dan pié a los
significados compartidos, piedra angular de la comunicación lingüística.
Las primeras palabras conviven con gestos simbólicos, que son movimientos del cuerpo
que representan o se asocian con significados determinados.

Desarrollo temprano del lenguaje: del nacimiento hasta los 3 años
Atención temprana al lenguaje
Los bebés manifiestan claramente una atención temprana al lenguaje que constituye la
base sobre la que se asienta todo el aprendizaje lingüístico posterior. Desde el séptimo
mes de embarazo el niño responde a los sonidos que le llegan desde el exterior. Dentro
del útero se pierde toda la información fonética del lenguaje, y se mantiene únicamente
la información prosódica, es decir, la entonación y el ritmo.

La percepción inicial del habla
Los bebés menores de 6 meses pueden distinguir la lengua materna de otras lenguas.
Los bebés no discriminan los detalles fonéticos, sino la información suprasegmental
(entonación, ritmo de la lenguas). Esto lo han podido comprobar mediante experimentos
en los que han utilizado técnicas de filtrado (manipulan las grabaciones borrando los
detalles fonéticos).
Alrededor de los 5-6 meses comienzan a percibir el sistema vocálico de su lengua.
Sobre los 12 meses ya parecen haber descubierto muchas de las características
fonotácticas (reglas sobre que sonidos combinan con que otros en cada lengua).

Hacia las primera palabras
El proceso de identificación de los límites de las palabras (donde empieza y termina una
palabra) constituye el denominado problema de la segmentación del habla. Los niños
utilizan información perceptiva, primero prosódica y luego fonética, como base para
apoyarse en este proceso.
Las primeras palabras suelen ser de uso muy frecuente y muchas de ellas se producen de
forma aislada, lo que facilita su segmentación y almacenamiento.
Principales producciones vocales desde el nacimiento hasta las primeras palabras:
1. 0-6 semanas
2. 6-16 semanas
3. 16-30 semanas
4. 6-10 meses
5. 10-14 meses
balbuceo modulado (dan las impresión de ser frases por la entonación pero son
incomprensibles)
6. 14-18 meses
contextos definidos y no son imitaciones)
7. 18-20 meses
A los 14-18 meses junto a las protopalabras también se pueden empezar a observar los
gestos referenciales o simbólicos, por ejemplo el niño da una palmadita en el suelo para
que te sientes junto a él.
Balbucear no es una actividad inútil y tiene sus funciones:
Vocalizaciones reflejas; sonidos vegetativos; llantoSonidos de arrullos y risasJuego vocálico; ruidos consonánticos (ajo, ago)Balbuceo reduplicado (tata, mama)Balbuceo no reduplicado o variado (abata, ebibi) y jerga oJerga. Protopalabras (expresiones articuladas que ocurren enPrimer vocabulario infantil
Experimentar con los sonidos que se pueden hacer.
Practicar movimientos relacionados con el habla.
Antes de que el niño produzca sus primeras palabras, él ya comprende mucho lenguaje.
La comprensión se adelanta a la expresión del lenguaje.
El vocabulario a partir de los 2 años crece rápida y exponencialmente.

Darse cuenta de la relación entre la articulación y los sonidos que se emiten.
El inicio del desarrollo gramatical
Adquirir vocabulario y aprender a usar el lenguaje son habilidades básicas, pero el niño
tiene que aprender a utilizar los distintos elementos gramaticales del que consta dicha
lengua. Aproximadamente a los 4 años el niño ya ha adquirido las bases fundamentales
de la gramática. Se dan dos grandes fases en el desarrollo gramatical: la fase de una
palabra o período holofrástico y la fase de las dos palabras o habla telegráfica.
Es difícil detectar precozmente trastornos del lenguaje porque aunque todos pasen por
fases similares también hay importantes diferencias individuales en niños con un
desarrollo normal.

¿Existe continuidad entre la comunicación prelingüística y el lenguaje?
Hay dos posicionamientos:
constituyen un antecedente necesario para poder adquirir lenguaje.
La idea de continuidad Las actividades comunicativas prelingüísticas
funcional
lenguaje requiere de un conjunto de operaciones y procesos muy específicos.
Solo se puede hablar de adquisición del lenguaje cuando el niño comprende y
empieza a producir signos lingüísticos.
Sí que hay un consenso general en que el modelo natural de adquisición favorece el
desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
El modelo natural de adquisición es el conjunto de estrategias que los adultos utilizamos
al interactuar con niños. Por ejemplo;
La relación entre ambos tipos de comunicación se restringe a una relaciónSirven para la comunicación y relación social. Sin embargo, el
Situaciones de interacción:
Situaciones cotidianas.
acción y atienden al mismo objeto.
Situaciones de acción y atención donde adulto y niño participan en la misma
Situaciones de comunicación motivadoras y significativas.
Modificaciones en la forma de hablar:
Entonación agradable, que capte su atención.
Habla más lenta y con pronunciación más clara.
Pausas más frecuentes.
Habla simplificada.
Apoyo gestual.
Carácter alegre, exagerado.Predominio de un estilo de apoyo frente a un estilo correctivo (sordera al error).
 
Modelo cognitivo
utilización y coordinación de esquemas que se usan como medios para conseguir una
meta. Coordinación medio-fines. Por ejemplo, señalar algo para que se lo acerquen.
Modelo funcional-interactivo (socioconstructivista)
mera transmisión de información de un emisor a un receptor. La comunicación es muy
dinámica.
La capacidad de imitación temprana es una herramienta muy útil para la interacción
comunicativa.
Según Trevarthen los niños nacen ya con una motivación y sociabilidad latentes, que
denomina capacidades de intersubjetividad primaria. Estas capacidades empujan a los
neonatos a buscar contacto social para compartir afecto y atención.
Alrededor de los 9-10 meses el bebé empieza a ser capaz de integrar dos maneras de
actuar: la interacción social dirigida a personas y la acción dirigida a objetos. A este
concepto Trevarthen lo denominó intersubjetividad secundaria.

 
Todo proceso de transmisión de información de un emisor a unCapacidad de comunicación mediante signos arbitrarios, sonidos verbalesSólo hace referencia a la lengua oral.